FAES y el PP. Últimos guiños de extrema derecha populista.

¿Preparan FAES y el PP una estrategia electoral con nuevos toques de extrema derecha populista? La pérdida de votos entre los simpatizantes moderados por la impopularidad de las medidas económicas y los escándalos de corrupción podría traducirse en una radicalización populista del discurso electoral del PP, que, combinada con la imagen de centro-derecha habitual, buscaría  votos adicionales entre cierto perfil de ciudadanos.


Elisa Chulià, profesora de Ciencias políticas en la UNED sostiene en su último artículo en Cuadernos de Pensamiento Político, la revista de FAES, el think tank del PP, que el Estado del Bienestar está en peligro por el altísimo coste de unos servicios sociales que ya no es capaz de sostener. En el diagnóstico de esta situación, entre otros factores, se señala que si bien el acceso de la mujer al mercado laboral ha aumentado los ingresos fiscales del estado, por contra ha retrasado la nupcialidad y provocado un descenso de la natalidad que explicaría el deterioro del sistema contributivo de pensiones. Añade que por sus responsabilidades laborales las mujeres han dejado de ocuparse de los ancianos, aumentando así el coste público de la atención a unos mayores cada vez más longevos.

En el artículo de Chulià se aprecia un giro discursivo hacia posiciones de extrema derecha populista. El PP lanza así un nuevo globo sonda a través de la revista de FAES, probablemente con la intención de evaluar la repercusión social de este discurso para diseñar su próxima estrategia electoral. La visión tradicional y orgánica de la familia como célula de la sociedad y la división sexual de los roles en su interior, se reactiva ahora en el internamente heterogéneo Partido Popular para captar votos entre aquellos ciudadanos que puedan simpatizar con este modelo social. El cálculo de la pérdida de votos entre sus simpatizantes más moderados, aconsejaría este viraje.

Que el PP está en crisis es tan evidente como que el PSOE lo está; es una consecuencia lógica de los servicios prestados a prestamistas externos y a la UE, que han pasado factura a los partidos mayoritarios de los PIGS. Su equilibrio de fuerzas parlamentarias se desestabiliza por la impopularidad de las medidas neoliberales implementadas para asegurar la devolución de la deuda externa pública y privada. Esto es de sobra conocido por los casos manifiestos de Grecia e Italia, así como por el descalabro electoral del PSOE en las últimas elecciones. Pero el PP  acusa un desgaste añadido por los supuestos escándalos de corrupción, que han dañado seriamente su imagen pública incluso entre sus afines (1), presentándolo como un partido que presuntamente gobierna en connivencia con los grandes grupos empresariales españoles, ignorando un principio de legitimidad de todo poder democrático: la representación del interés general por encima del privado.

¿Hacia dónde apunta FAES con este discurso? Los problemas de violencia machista en España, las diferencias salariales entre hombres y mujeres, las dificultades de éstas para promocionar laboralmente o la mera cultura del macho ibérico todavía existente manifiestan que en nuestro país el valor de la igualdad de género dista mucho de estar socialmente consolidado. La radicalización del discurso del Think Tank del Partido Popular tendría como objetivo electoral captar votantes entre los desempleados masculinos susceptibles de conectar con una retórica que promete resolver las desorbitadas cifras de desempleo devolviendo a las mujeres al hogar. Es decir, un reparto del trabajo involucionista basado en criterios tradicionales de género, cuando desde mucho antes de los años 30 del pasado siglo existen propuestas más que sugerentes y equitativas. ( ¿Por qué no repartir el trabajo? )

Esta estrategia electoral se ha visto antes en Europa y es la responsable del éxito de los partidos de ultradrecha en algunos comicios: en 1990 el 61 % de los votantes del Partido Liberal de Austria eran hombres, el mismo porcentaje para el Frente Nacional francés en 1988 y el 64 % de los Republicanos alemanes en 1989. Las líneas maestras del discurso y sus fines son los mismos: captar el voto de los parados masculinos con crisis de identidad debido a la traumática pérdida de su función de mantenedor de la familia. En 1984, Le Pen opinaba sobre la liberación de la mujer:“¿Hay necesidad para la mujer de aprender un trabajo? ¿Es responsable alejarla del hogar? ¡Liberar a la mujer! Cuando se ha liberado a la abeja se obtiene el bordón (2). Del mismo modo se ha pronunciado Haider sobre el papel social de la mujer: “las mujeres no deben inmiscuirse en las profesiones de sus maridos”, las mujeres están mejor en casa porque “la familia y los niños tienen prioridad” (3).

La presencia de las mujeres en el mercado laboral parece ser la caja de pandora. Sin embargo, el descenso de la natalidad no es atribuible al acceso de las mujeres al mercado laboral. Por el contrario la degradación de las condiciones laborales y salariales en los últimos treinta años sobresale como factor económico de relevancia. Si el logro de un puesto de trabajo fuera un proceso fluido y que mayoritariamente concluyera en empleos estables, con jornadas que permitiesen la conciliación de vida familiar y laboral, y con un poder adquisitivo real que facilitase la formación y el mantenimiento económico de una familia, las variaciones en el índice de natalidad quizá experimentarían una repercusión positiva. Conviene subrayar que algunos de los problemas educativos presentados por ciertos alumnos españoles derivan del poco tiempo que sus padres y madres han podido dedicarles como consecuencia de sus antinaturales jornadas laborales. Por otro lado, los factores laborales o económicos no son los únicos a tener en cuenta en la explicación del comportamiento reproductivo de los seres humanos. En las sociedades modernas postindustriales, las mejoras en las condiciones materiales de vida han conducido a un cambio de valores en los planteamientos vitales de los individuos. La experiencia de la maternidad o paternidad no es valorada en los mismos términos ahora que hace cuarenta años y hay personas que optan por retrasarla al máximo o incluso por no experimentarla jamás porque priorizan otra forma de vivir.

Pero semejante presentación simplista de la problemática socio-económica española no es accidental. Responde también al marqueting electoral y va dirigida a un público de votantes potenciales acostumbrados a entender la realidad en términos maniqueistas, buenos y malos, blanco o negro, sin matices o explicaciones sofisticadamente enrevesadas. No es casual que los éxitos electorales de la extrema derecha en Francia, Alemania, Dinamarca o Austria se deban en parte a un electorado con un nivel de estudios bajo (4) y no olvidemos que en España arrastramos más de una década con tasas de fracaso escolar en torno al 25 %.

Resumiendo, el perfil de cierto votante potencial del PP podría ser el siguiente: en principio hombre, (ojo, porque algunas mujeres podrían morder este anzuelo), dentro de un tramo de edad amplio (desde los 18 años) y en paro; poco, algo o nada educado en los valores de la igualdad de género y la tolerancia entre sexos, capaz de creer que el problema del desempleo en España, y en el contexto de una economía globalizada, se resolverá mandando de nuevo a las mujeres a casa, y con un nivel educativo bajo. Si usted se siente identificado con esta descripción, sea prudente, incluso drástico. Apague la tele, no escuche la radio, evite conversar sobre política y observar vallas publicitarias, no lea ciertos periódicos. Si estos cambios le producen ansiedad consulte a su médico y farmacéutico, pero ante todo recuerde que las promesas electorales raramente se cumplen en este país.

Ramón F. 

Notas


(2) Warin, Oliver. Le Pen de A à Z. Albin Michel. Paris. 1995.

(3) Luverà, Bruno. Il Dottor H. Haider e la nuova dresta europea. Einaudi. Turín. 2000.

(4) Mayer, Nonna. Ces français qui votent FN. Flammarion. Saint-Amand-Montrond. 1999.


También puede interesarte:

La ultraderecha campa a sus anchas en las juventudes populares. La Sexta.

El 90 % de los electores de extremaderecha vota al PP. Octubre 2010. Público.


1 comentario:

  1. La revuelta neoconservadora en la derecha española.

    de Observatorio Metropolitano (Pablo Carmona, Beatriz García y Almudena Sánchez) Colección:Útiles 12

    Una radical renovación se ha producido en las filas de la derecha española. Se trata de una nueva tendencia política que se muestra extremadamente activa tanto en la acusación a los supuestos culpables como en la presentación de soluciones a una crisis cada vez más desbocada.
    Al modo del Tea Party estadounidense, cuenta con políticos, medios de comunicación, lobbies, instituciones y asociaciones civiles. Se autodenominan neoliberales y neoconservadores: intentan restaurar el principio de autoridad, la nación y la religión en las relaciones políticas, al tiempo que defienden el más descarnado antiestatismo y el libre mercado en las relaciones económicas, siempre sin renunciar al conchabeo y a un descarado trato de favor hacia sus socios económicos y su clientela política.

    En este libro se analizan los orígenes históricos de esta tendencia en el liberalismo conservador español, al igual que su filiación atlántica con el pensamiento neocon estadounidense. También se estudia el complejo entramado institucional-mediático que dirigió la ola de movilizaciones conservadoras contra la administración socialista, así como las políticas institucionales en el principal de sus bastiones: el gobierno de la Comunidad de Madrid. A partir de este análisis una conclusión resulta evidente: la minoría neocon ha logrado reunir a una comunidad orgullosa de ser de derechas, capaz de movilizar los malestares y las inquietudes de una parte importante de la sociedad. En este sentido, entender tanto su método como sus formas de organización, del mismo modo que sus diferencias internas y sus puntos débiles, se muestra como una tarea imprescindible en la larga década que se abre bajo el mandato «popular».

    El Observatorio Metropolitano de Madrid es un colectivo híbrido de investigación e intervención política formado por activistas y profesionales de distintos ámbitos. Su principal propósito es ofrecer síntesis críticas sobre las principales líneas de transformación de las metrópolis contemporáneas. Se trata de una labor desgraciadamente abandonada por la mayor parte del trabajo académico e institucional pero que resulta extremadamente urgente para emprender cualquier acción política democrática digna de tal nombre. Entre sus principales publicaciones se deben mencionar: Madrid ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad (Traficantes de Sueños, 2007) y Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (Traficantes de Sueños, 2010).

    ResponderEliminar

Comentarios sujetos a criterios de moderación.