Algunas cosas que quizá te interese saber, pero de las que no se habla tanto como debiera.
2. Varios de los lugares del planeta sumidos actualmente en sangrientos conflictos bélicos, coinciden también en disponer de importantes reservas de combustibles fósiles. Irak, Libia, Siria, las regiones separatistas prorrusas de Donetsk y Luhansk en Ucrania y hasta la Franja de Gaza. Todas estas partes del mundo tienen algo más en común que ser víctimas de una violencia armada que no se sabe muy bien cuándo acabará. Y es que en ellas hay importantes reservas de hidrocarburos, también llamados combustibles fósiles por su procedencia, en sus múltiples versiones. Ya sea bajo la forma de reservas convencionales de crudo (caso de Irak, Siria o Libia), bolsas de gas natural (metano) tanto marinas como terrestres (Libia también y la Franja de Gaza) o depósitos de gas de esquisto (otra forma en la que se presenta el metano, del que existen muy importantes yacimientos en las regiones rebeldes de Ucrania) y que se extraen mediante la polémica y muy contaminante técnica de la fractura hidráulica, más conocida por el término anglosajón fracking, el caso es que guerra y recursos energéticos parecen un binomio indisoluble. No hay bienes más estratégicos que los combustibles fósiles, nuestra civilización no sería posible sin ellos, y es bien sabido por todos que llegará el día en que se agotarán. Mientras tanto merece la pena matar por el petróleo o el gas natural, luchar para controlar los lugares donde se extrae. Todo lo demás que se pueda decir acerca de estos conflictos es, en casi todos los casos, una cortina de humo.
3. China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica, grupo de países conocido también como BRICS, han decidido crear una institución financiera conjunta alternativa al Fondo Monetario Internacional (FMI). La reunión en cuestión tuvo lugar a lo largo de la semana del 14 al 20 de julio en la ciudad brasileña de Fortaleza y a ella asistieron como invitados representantes de naciones latinoamericanas, como la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner. La nueva institución se denominará New Development Bank (Nuevo Banco de Desarrollo) y nace con la ambición de suponer un contrapeso a nivel internacional al FMI, controlado por las élites financieras de Estados Unidos y la Unión Europea. Una de las diferencias fundamentales con el FMI es el soporte que tendrá esta nueva institución, los bancos centrales públicos de los BRICS. No olvidemos que, aunque muchos no lo sepan, el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal estadounidense son lobbies bancarios en manos privadas y ambos constituyen el núcleo en que el FMI se apoya. La sede del Nuevo Banco de Desarrollo podría estar en Shanghai o bien en Nueva Delhi y su misión principal será suplir la necesidades de inversión en infraestructura de los estados miembros. En principio cualquier país está invitado a sumarse. La economía de los BRICS constituye actualmente el 25% del PIB mundial, cifra que probablemente se duplicará el próximo año, lo que nos da una idea de la importancia que pueden cobrar en el futuro como nuevo eje económico dominante (con China a la cabeza). Es presumible también que los préstamos e inversiones de la nueva institución ya no se hagan en dólares, la moneda de las transacciones internacionales desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, algo que seguramente no le hará ninguna gracia a Washington. Quizá no tenga nada que ver, pero pocos días después de que los representantes de los BRICS anunciaran en Fortaleza la creación de este nuevo banco, el vuelo de Malaysia Airlines era derribado sobre los cielos de Ucrania por un misil todavía no identificado. Como ya es sabido, ello ha servido de pretexto para que Occidente adoptara una tercera fase en la batería de sanciones económicas contra Rusia, país perteneciente al grupo de los BRICS.
4. Hablando de masacres aéreas, lo que viene siendo habitual en estos casos no es perseguir y castigar a los responsables, más bien al contrario se los condecora por sus "méritos". Sobre todo si actúan bajo la bandera de una superpotencia. Casos llamativos hay unos cuantos, pero voy a mencionar únicamente dos. El 3 de julio de 1988 el vuelo Iran Air 655 fue derribado en aguas del Golfo Pérsico por dos misiles tierra-aire lanzados desde el crucero estadounidense USS Vincennes, el resultado fueron 290 víctimas mortales (la mayor tragedia de estas características hasta el derribo del avión malasio en territorio ucraniano controlado por los rebeldes). Las causas del ataque se atribuyeron al escenario de tensión en la zona, con escaramuzas entre unidades navales iraníes y estadounidenses (porque las segundas tenían tendencia a violar las aguas territoriales de Irán), al error de interpretación de los operadores del centro de información del buque de guerra (pues tomaron el avión de pasajeros por un caza de combate que se disponía a atacar) y al carácter impulsivo y belicoso del capitán al mando del mismo, que no se lo pensó demasiado a la hora de ordenar el lanzamiento de misiles. A pesar de lo sucedido los tripulantes del USS Vincennes fueron recibidos como héroes a sus regreso a Estados Unidos y el capitán y los demás responsables fueron condecorados por "sus servicios estando destinados en el Golfo Pérsico". Ninguna administración norteamericana ha pedido jamás perdón por estos hechos, limitándose a indemnizar a los familiares de las víctimas. Algo parecido sucedió con el vuelo Korean Air Lines 007, derribado por cazas de la fuerza aérea soviética el 1 de septiembre de 1983 cuando se desvió por error de su ruta habitual entrando en territorio de la URSS, con tan mala fortuna que terminó aproximándose demasiado a una base secreta de submarinos nucleares. Los mandos militares soviéticos reaccionaron con histeria y ordenaron derribar al intruso sin esperar a todas las comprobaciones pertinentes. El resultado, 269 víctimas mortales. De forma similar al caso del vuelo iraní, los responsables fueron posteriormente ascendidos y condecorados.

Agencia Tigris
No hay comentarios:
Deja un comentario Tu opinión interesa
Comentarios sujetos a criterios de moderación.