El pasado 26 de septiembre la ciudad mexicana de Iguala se vio conmocionada por la matanza de decenas de estudiantes normalistas. Sucesos como este ponen en evidencia el grado de infiltración del crimen organizado en las distintas instituciones del Estado, así como su connivencia con el poder político y económico. En el México del "capitalismo gore" el narcotráfico es un elemento más del sistema.
La enésima matanza vuelve a reflejar el
estado en el que se encuentra México. Los narcos campan a sus anchas por muchas
partes del país, tienen a sueldo a policías y cargos electos locales, la
corrupción es generalizada. Todo aquel que osa interponerse en su camino
termina pagándolo con creces. En su empeño por encontrar a los estudiantes y
así calmar a la población, el gobierno ha dejado al descubierto una horrenda
evidencia, la región se halla repleta de fosas comunes de crímenes anteriores.
El poder del narco nace de los inmensos beneficios que obtiene en virtud a la
actividad que desarrolla, no olvidemos que al norte de Río Grande se encuentran
los Estados Unidos de Norteamérica, con gran diferencia el mayor consumidor de
drogas en términos absolutos de todo el planeta. Gracias a esto los narcos
manejan unos recursos casi ilimitados, destinando a los sobornos de
funcionarios una cantidad de dinero apreciablemente superior de la destinada
por la fiscalía a la lucha contra el narcotráfico. La infiltración en los
distintos estamentos de poder, lejos de contenerse, parece haber aumentado. En
este auténtico "Imperio del Crimen" los principales líderes se
disputan territorios y áreas de influencia en una guerra que parece no tener
fin, como si de señores feudales se tratase. Esto a permitido entre otras cosas
que el Cártel de Sinaloa, que opera en buena parte de la frontera
estadounidense, se haya convertido en una de las mayores organizaciones
criminales del planeta (3).
![]() |
Mapa de México que muestra las áreas de actuación de las distintas organizaciones del narcotráfico (Fuente: BBC Mundo). |
Es interesante comprobar cómo en ocasiones se
ignoran deliberadamente determinadas conexiones. El México de la
violencia indiscriminada es también el país que a finales de 1992 firmó un
acuerdo de libre comercio con sus vecinos del norte (Estados Unidos y
Canadá), más conocido como NAFTA. Las transformaciones se han dejado sentir a
lo largo de estas dos décadas y muchas de ellas han sido negativas. En este
tiempo las grandes cadenas de alimentación y comida basura norteamericanas han
invadido tierras mejicanas, dando como resultado toda una generación de niños
con problemas de obesidad y trastornos alimentarios en un país cuya gastronomía
fue declarada por la UNESCO patrimonio inmaterial de la humanidad. Dicho
acuerdo permitió también que las grandes compañías de Estados Unidos
trasladaran sus plantas de producción al otro lado de la frontera, pues los
costes laborales eran mucho menores. Son las famosas "maquiladoras",
que se asentaron en poblaciones como Tijuana o Ciudad Juárez, lugares estos
conocidos por sus elevadísimas tasas de criminalidad. El caso concreto de
Ciudad Juárez resulta especialmente deplorable por el elevado número de
feminicidios, una ola de violencia que comenzó hacia 1993 y que salpica incluso
a las autoridades del Estado de Chihuahua. Las víctimas son en todos los casos
chicas de origen humilde que no tienen más remedio que ponerse a trabajar a una
edad temprana ¿Nadie ve relación alguna entre la llegada de las maquiladoras y
estos asesinatos? Desde luego que sí, pero tampoco conviene airearlo demasiado.
Los acuerdos de libre comercio priman la libre circulación de capitales, la
protección de las inversiones y la defensa de los intereses de los grandes
conglomerados financieros e industriales; todo para "impulsar el
crecimiento económico". Mientras tanto las matanzas se suceden, se produce
una sistemática violación de los derechos humanos y miles de personas se ven
obligadas a cruzar ilegalmente la frontera con Estados Unidos arriesgando sus
vidas por un futuro mejor. Para ellos no hay libertad de circulación, sólo
alambradas y feroces guardias fronterizos armados.
Sayak Valencia (doctora en
filosofía, teoría y crítica feminista, poetisa, ensayista y artista
performance) define este sistema como "capitalismo gore" y "necropolítica" (5).
En el México de hoy día la violencia ya no se combate con intención de
erradicarla, sencillamente se gestiona. Gestión es un término neutro muy
empleado en el lenguaje neoliberal y, en el caso que nos ocupa, implica saber
manejar un contexto político, económico y social en el que la violencia
exacerbada y la muerte se han convertido en algo cotidiano y, por tanto, son
susceptibles de ser mercantilizadas con el objeto de extraer beneficio de ellas.
A través de secuestros, matanzas y ajustes de cuentas varios el narco mantiene
su posición predominante, pero de ellos también se benefician, ya sea de forma
directa o indirecta, otros estamentos (políticos, policías y militares, medios
de comunicación, empresas de seguridad privadas y grandes corporaciones
trasnacionales). El capitalismo gore transforma a los seres humanos en carnaza,
lista para su manipulación o destrucción según sea el caso. La necropolítica
trata los asesinatos como si de otra variable más se tratara, tal cual si
fueran las cifras de desempleo por ejemplo, con el objeto de gestionarlos a
conveniencia de la plutocracia dominante.
Hace ya unos cuantos años tuve ocasión de ir de
vacaciones a la Riviera Maya, en uno de esos viajes organizados a un complejo
hotelero que apenas sí te permiten conocer la realidad del país en el que te
encuentras. En una de las salidas fui de compras a una localidad próxima al
complejo denominada Playa del Carmen, allí me llamaron poderosamente la atención
los contenidos de la prensa local de carácter sensacionalista. Uno de los
diarios, cuyo nombre no recuerdo ahora, tenía como portada la imagen en primer
plano del rostro de un cadáver con evidentes signos de violencia y, bajo él, el
titular rezaba: "Lo matan a macanazos". De hecho la truculenta foto
ocupaba prácticamente toda la primera hoja de la publicación y, según creo
recordar, una segunda foto mucho más pequeña en la parte superior izquierda
mostraba una escena incluso más sangrienta. Diarios con esta clase de
contenidos son comunes en México y ejemplifican la lógica del capitalismo gore.
La sangre, la muerte y la violencia explícita se convierten en reclamos con los
que atraer lectores, un mero producto de consumo. No hay mensaje crítico
alguno, o un análisis profundo de por qué se ha llegado a esta situación, sólo
una especie de competición para ver quién publica la foto más devastadora.
Para terminar me gustaría realizar una
reflexión acerca de cómo tratan los medios de comunicación/intoxicación
españoles la situación que se vive en México, en comparación con lo que sucede
en otros países latinoamericanos cuyos gobiernos no son del agrado de Estados
Unidos y del establishment neoliberal. Tal y como se pregunta
Juan Tortosa en su blog "Las carga el diablo" (6), en relación a la
reciente matanza en la ciudad de Iguala, ¿cómo hubieran reaccionado periódicos
y noticieros de por aquí si una fechoría de tal calibre, o incluso mucho menor,
hubiese tenido lugar en Venezuela, Cuba o Bolivia? A buen seguro algunos de los
inevitables, e insufribles, voceros del sistema andarían pidiendo a gritos que
las bombas cayesen como lluvia que no cesa sobre Caracas o La Habana, para así
acabar de una vez por todas con tan diabólicos regímenes ¿Y con el régimen que
gobierna México qué hacemos? Pues nada porque es "uno de los
nuestros" (como en la famosa película de Scorsese). No olvidemos que las
grandes compañías españolas tienen importantes intereses allá y les conviene
que las cosas sigan como están. La lógica del capitalismo gore vale para todos.
Juan Nadie
(2) Designan a alcalde de Iguala... pero renuncia (excelsior.com).
(3) El nuevo mapa del narcotráfico en México (BBC Mundo).
(4) En el México de la muerte "normal" (Diagonal Periódico).
(5) Capitalismo gore y necropolítica en el México contemporáneo (Sayak Valencia Triana).
(6) México, tragedias que aquí no se cuentan (Público).
No hay comentarios:
Deja un comentario Tu opinión interesa
Comentarios sujetos a criterios de moderación.